Estudiantes de la UBA tomaron la facultad de Filosofía y Letras en rechazo al veto de Milei

El 13 de mayo, un día después de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a cargo de la médica psiquiatra Nélida Agustina Bisio, realizara la denuncia judicial sobre los primeros casos de pacientes fallecidos en el Hospital Italiano de la ciudad de La Plata, después de haber sido tratados con fentanilo contaminado de la firma HLB Pharma, ante la Policía Federal Argentina, División Delitos Contra la Salud Pública, el juez federal Ernesto Kreplak citó a declarar como testigo a la entonces responsable del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), la abogada Gabriela Carmen Mantecón Fumadó.
Estudiantes de la UBA tomaron la Facultad de Filosofía y Letras como medida de fuerza contra el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario. La decisión se tomó en una asamblea realizada en la noche del jueves.
Los dos organismos orbitan dentro del organigrama del Ministerio de Salud de la Nación. Desde el 27 de septiembre de 2024, la cartera está a cargo de Mario Iván Lugones. En su exposición ante el magistrado, en la cual estaba obligada a responder con la verdad, la ex funcionaria “responsable de la fiscalización, control técnico y supervisión sobre los medicamentos fabricados y comercializados en la Argentina”, reconoció que desde el 28 de noviembre de 2024 “el Laboratorio (Ramallo SA, elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA) tenía conocimiento de que no pasaba las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación), por lo que no podía continuar elaborando productos hasta tanto no levantara las ‘no conformidades’”, comunicadas por los inspectores del INAME.
En su declaración Mantecón Fumadó omitió reconocer un hecho que la puede complicar judicialmente y que el magistrado ignoraba hasta ese momento porque la causa recién llevaba 24 horas de instrucción: que la planta elaboradora de medicamentos, propiedad de Ariel García Furfaro, fabricó el lote 31202 de fentanilo contaminado con dos bacterias el 18 de diciembre de 2024, y que, a pesar de eso, el potente anestésico que por lo general se utiliza en las unidades de terapia intensiva en pacientes vulnerables, salió a la venta sin ningún tipo de objeción por parte de los organismos de control que tienen poder de policía.
Las “no conformidades” imputadas por los inspectores a cargo de Mantecón Fumadó al Laboratorio Ramallo y reconocidas por ella misma en el juzgado eran, entre otras:
-Mala práctica de control de esterilidad: Las inspectoras advirtieron que el procedimiento utilizado por el laboratorio para examinar la ausencia de microorganismos en los productos no era adecuado ni conforme a la normativa.
Desde el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (CEFYL) sostuvieron que la ley de Financiamiento Universitario “no es un privilegio” sino “la garantía mínima de que nuestras universidades puedan funcionar”.
Los docentes de las universidades nacionales realizarán este viernes un paro por 24 horas y se movilizarán desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. También adelantaron que realizarán una nueva Marcha Federal para el miércoles 17 durante el tratamiento del veto en el Congreso.
Junto al alumnado de Filosofía y Letras, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (CECSo), anunciaron que se sumarán a la marcha convocada por los sindicatos universitarios.
El recorrido comprenderá una movilización desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo y un “ruidazo”, para unirse al reclamo de los trabajadores del Hospital Garrahan, quienes reclamarán en contra del veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.
Ayer, el Consejo Superior del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires aseguró que deberán recortar gastos y que la casa de altos estudios funcionará “en estado crítico”.
“Está en riesgo el funcionamiento del sistema universitario público nacional, si no tenemos ley de financiamiento y si no tenemos Presupuesto 2026”, advirtió el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti.
Cómo siguen las medidas de fuerzas de los universitarios
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA diseñó un cronograma de medidas de fuerza en contra del veto de Javier Milei.
- Viernes 12 de septiembre: Marcharán con sindicatos universitarios de Congreso a Plaza de Mayo y se sumarán al “ruidazo” con los trabajadores del Hospital Garrahan.
- Lunes 15 y martes 16 de septiembre: Clases públicas en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
- Miércoles 17 de septiembre: Convocatoria a la tercera Marcha Federal Universitaria en medio de la sesión en Diputados que tratarán el veto a la ley de Financiamiento.