29 agosto, 2025

Aumenta el transporte en Buenos Aires en septiembre

0

Desde el lunes 1 de septiembre, quienes usen medios de transporte público en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense deberán afrontar un nuevo ajuste tarifario. En cumplimiento del mecanismo de actualización automática ligado a la inflación mensual y un adicional del dos por ciento, los valores de subte y colectivo registrarán un alza determinada por el Boletín Oficial porteño, lo que modifica la economía cotidiana de miles de personas.

El pasaje de subte, operado por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), aumentará 3,87%. El valor para un pasajero que realice hasta veinte viajes mensuales será de $1.071 si utiliza una tarjeta SUBE registrada, mientras que aquellos que cuenten con una SUBE no registrada abonarán $1.702,89. La medida repercute en todos los rangos: de 21 a 30 viajes, el costo será de $856,80 (o $1.362,31 con SUBE no registrada); de 31 a 40 viajes, $749,70 ($1.192,02 no registrada); y desde 41 viajes, $642,60 ($1.021,73 no registrada). Para el Premetro, la tarifa es de $374,85 (SUBE registrada) y $596,01 si la tarjeta no está registrada. Este esquema busca incentivar el uso de la tarjeta SUBE registrada y regulariza un aumento mensual que en lo que va de 2025 ya acumula 41,43% en el ámbito porteño.

En la Provincia de Buenos Aires, los colectivos suburbanos también registrarán un incremento en torno al 3,9%. La tarifa mínima para trayectos de hasta tres kilómetros sube a $529,25, avanzando a $589,59 para recorridos de tres a seis kilómetros, $635 de seis a doce, y $680,47 si el trayecto se extiende desde doce hasta 27 kilómetros. Para pasajeros con SUBE no registrada, el rango va desde $841,51 hasta $1.153,72, estableciendo, así, una significativa diferencia respecto del valor para tarjetas debidamente inscriptas.

En la Ciudad de Buenos Aires, el boleto mínimo de colectivos para las treinta y una líneas locales será de $526,13. El cuadro tarifario recoge los siguientes importes progresivos según la distancia: hasta tres kilómetros, $526,13; de tres a seis, $586,12; de seis a doce kilómetros, $631,27; y de doce a 27 kilómetros, $676,47. Entre las líneas afectadas por esta suba se incluyen la 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

Un dato relevante para los usuarios que combinan diferentes servicios es que el sistema continúa beneficiando a quienes utilizan más de un medio de transporte gracias al descuento progresivo que brindan los abonos mensuales. Esto resulta de particular importancia para trabajadores y estudiantes que emplean el transporte público varias veces por día.

Mientras tanto, el escenario para las líneas de colectivos bajo jurisdicción nacional en el Área Metropolitana (AMBA) se mantiene sin variaciones. Allí, el precio ya había aumentado 7% en julio y, durante septiembre, el boleto mínimo permanecerá en $451,01. La decisión de no aplicar incrementos este mes distingue a las líneas nacionales de aquellas controladas por la Ciudad y la Provincia, generando un impacto dispar en el bolsillo de los usuarios según la línea que aborden. E

l listado de líneas nacionales abarca alternativas ampliamente utilizadas, como la 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.

La suba en las tarifas representa una continuidad en la tendencia inflacionaria que afecta a los servicios públicos desde principio de año. Sin embargo, aún con los incrementos, los valores siguen sujetos a revisión mensual en función de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que anticipa nuevos ajustes si la situación macroeconómica no presenta cambios de tendencia.

La estrategia oficial apunta a actualizar los valores de forma gradual para evitar desfasajes significativos respecto de los costos reales de operación, a la vez que busca incentivar el uso de medios de pago electrónicos reglamentados. El aumento simultáneo en subte y colectivos obliga a evaluar los gastos mensuales y reconfigura rutinas.

Viajar sin una tarjeta SUBE registrada costará considerablemente más para los usuarios, por lo que resulta fundamental mantener la registración al día para acceder a los menores valores y evitar cargos innecesarios. El impacto del nuevo cuadro tarifario se sentirá progresivamente durante septiembre, período en que la actualización reiterada de las cifras se vuelve una preocupación cotidiana para los vecinos del área metropolitana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *