Se presentó el proyecto de remodelación del aeropuerto de Tucumán

El aeropuerto internacional de Tucumán, Tte. Benjamín Matienzo, será completamente renovado con una obra que será llevada adelante por Aeropuertos Argentina con una inversión de 58 millones de dólares. La planificación del proyecto fue desarrollada en conjunto con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
La nueva terminal mejorará la funcionalidad y el flujo de pasajeros para operar vuelos nacionales e internacionales. Actualmente, la superficie cubierta total del aeropuerto es de 8.600 m² y con la intervención se sumarán 1400 m² con lo cual pasará a 10.000 m² completamente remodelados, cubriendo la creciente demanda de pasajeros.
La terminal incorporará 2 nuevas mangas a la ya existente (funcionarán 3) y 14 mostradores de check in, dos nuevos sectores gastronómicos con una oferta variada y de alta calidad, nuevo hall de partidas con 4 puertas de embarque nacional y 2 internacional, nuevo sector de control de equipaje y carruseles, entre otros servicios.
La sala de embarque se ampliará de 650 m² actuales a 1800 m²; se pasará de 2 a 5 puertas de embarque simultánea y la remodelación permitirá una operación simultánea de vuelos domésticos e internacionales, lo cual redundará en una mejora en la experiencia de los pasajeros. La obra será realizada por Aeropuertos Argentina con financiamiento del Fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos conformado por el 15% de todos los ingresos del concesionario que se reinvierten en obras aeroportuarias. La inversión será de 58 millones de dólares.
El proyecto de renovación integral, que incluirá las dos plantas de la terminal y trabajos en la plataforma para adecuarla a las proyecciones crecientes de vuelos, se presentó durante un acto en el aeropuerto en el que participaron el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta; el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo; el vicejefe de Gabinete de Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Turismo, Daniel Scioli, el presidente del Organismo Regulador del Sistema de Aeropuertos (Orsna), Hernán de Arzuaga Pinto y el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, entre otros.
El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta señaló: “Es una obra que brindará mayor conectividad a toda la región. Desde el Gobierno Nacional se vienen generando
excelentes condiciones para potenciar el sector. Desde que implementamos la política de Cielos Abiertos por mandato del Presidente Milei, liberamos los mercados, desregulamos las tarifas y permitimos que más actores se incorporen al sistema, con nuevas rutas y aerolíneas en el país. Y Tucumán es testigo de esto ya que recuperó conectividad internacional. Estamos dando el puntapié inicial para que los tucumanos estén más y mejor conectados, no solo dentro de Argentina, sino con todo el mundo”.
Lisandro Catalán, desde su posición como vicejefe de Gabinete de Interior destacó que “Al asumir el presidente Milei planteó la importancia del orden económico para liberar las fuerzas productivas y generar condiciones de inversión y diálogo con otras fuerzas políticas con objetivos comunes, sin importar pertenencias partidarias. En este año y dos meses de gestión, logramos dar un mensaje y demostrar resultados económicos concretos, que hoy se plasman en iniciativas como esta, en la que articulan el sector público y el privado”. Y agregó: “Los privados invierten cuando saben que se viene en el país un proceso de mayor actividad económica, en el que se desatan las fuerzas productivas. Eso es lo que está pasando acá en Tucumán”.
Por su parte, el gobernador de Tucumán dijo que “Esta es una de las obras más importantes en la provincia y una de las más importantes de 2025 a nivel nacional. Esto habla a las claras del Gobierno Nacional -si bien las obras se nutren de recursos de un fondo fiduciario-, hay decisiones institucionales. Agradezco a Lisandro Catalán, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y al presidente Javier Milei que a través de la secretaria de transporte se hace realidad y se cumple a rajatabla por lo que hoy se hace oficialmente el anuncio”. En ese sentido ejemplificó que el Benjamín Matienzo es un aeropuerto por el que “en el año 2024 pasaron casi 750 mil personas, que va con una tendencia creciente y que es referente en el norte argentino, no solo de pasajeros, sino también en el transporte de cargas porque le dio un reimpulso a la actividad exportadora. Las obras de este aeropuerto la podemos demostrar con hechos concretos”.
El CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian expresó que “Es un orgullo presentar esta obra por la importancia que tiene este aeropuerto para la provincia y la región. Con una inversión de $58 millones de dólares, vamos a poder duplicar la capacidad del aeropuerto, que será moderno, tecnológico y eficiente como se merece la provincia y como se merece el país. La sociedad público – privada tiene una potencia enorme y está obra es el reflejo de ese trabajo conjunto”.
El aeropuerto Benjamín Matienzo tiene una operación creciente y los registros del año pasado así lo demuestran. En 2024 utilizaron la terminal tucumana 732.339 pasajeros y operó un promedio de 500 vuelos mensuales de Aerolíneas Argentinas, Jetsmart y
Flybondi. Los destinos con más conectividad son Buenos Aires (con vuelos a aeroparque metropolitano Jorge Newbery y el aeropuerto internacional de Ezeiza), Córdoba, Iguazú y Punta Cana.
En enero, Aeropuertos Argentina rompió su record histórico de pasajeros que se había registrado en diciembre de 2024. En los aeropuertos gestionados por la Compañía más los de Neuquén y Bahía Blanca (también de Corporación América Airports) pasaron 4.216.502 pasajeros, lo cual representa un 11% más que en el mismo mes de 2024 (4,09 millones).
Los pasajeros domésticos crecieron 8% en enero respecto del mismo mes de 2024 (10% más que en 2020) y los internacionales, lo hicieron un 18% (29% más que en 2020)
Además, Aeroparque fue elegido por las líneas aéreas reunidas en la conferencia de Routes como el mejor aeropuerto de América en la categoría de 4 hasta 20 millones de pasajeros, por su desarrollo de rutas, resultados y efectividad, relaciones con las aerolíneas y campañas innovadoras de marketing.
En los últimos 5 años, la inversión de Aeropuertos Argentina fue de más de 1000 millones de dólares en nuevas terminales, pistas y calles de rodaje, en un plan coordinado con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y la Secretaría de Transporte. Entre las terminales se destacan la Nueva Terminal de Partidas de Ezeiza, las de Santa Rosa, Puerto Madryn, Bariloche, San Rafael, Iguazú y las mejoras en Aeroparque. También, las nuevas pistas y balizamientos en Aeroparque, Puerto Madryn, Viedma, Río Hondo, Santa Rosa, Posadas y San Rafael y la nueva plataforma en Mendoza y pista de rodaje en Ezeiza.
En tanto, continúan las obras de remodelación y ampliación de las terminales de Resistencia, Salta, Río Hondo y San Juan; la nueva terminal de Formosa y la ampliación de las plataformas Sur y Norte de Aeroparque. Y para 2025 están previstas además la rehabilitación de pista y rodaje y balizamiento en Río Cuarto; el balizamiento de las calles de rodaje de Resistencia y el nuevo Sistema de aproximación de pista en Santiago del Estero, entre otras.
El proyecto
Planta baja
- Dos accesos públicos a nivel de vereda, eliminando desniveles y mejorando así la accesibilidad al aeropuerto.
- Un gran hall de llegadas en doble altura, con 10 metros de altura libre, permitiendo una integración funcional y facilitando el reconocimiento del espacio desde el acceso.
- 14 puestos de check-in con un nuevo sistema de equipajes que incluirá balanzas, inyectoras y colectoras.
- Nuevo sector de manejo de equipajes, con controles y carruseles (BHS).
- Dos sectores gastronómicos con acceso desde las áreas públicas.
- Núcleos sanitarios para ambos sexos, personas con discapacidad y personal del aeropuerto.
- Nuevas áreas de arribos nacionales e internacionales flexibles, con la posibilidad de unificación según la necesidad.
- Sector de rentadoras con 8 oficinas de atención.
- Nuevos núcleos de circulación vertical.
- Área de sanidad con acceso tanto desde el hall principal como desde el exterior.
- Oficinas de AA, PSA y otros organismos, con acceso desde el hall de pasajeros y desde el exterior.
- Locales comerciales y espacios para futuros desarrollos comerciales.
Planta alta
- Hall de partidas con los correspondientes controles de PSA para vuelos nacionales e internacionales, incluyendo salas de requisa y oficinas.
- Nueva área de Migraciones, tanto en partidas como en arribos (planta baja).
- Sala de embarque internacional con 2 puertas de embarque (boarding gates), equipadas con mobiliario, señalética y asientos nuevos.
- Sala de embarque nacional con 4 puertas de embarque, también equipadas con mobiliario, señalética y asientos nuevos.
- 2 nuevos puentes fijos con sus respectivos núcleos verticales.
- Espacios futuros destinados a retail y gastronomía.
- Núcleos sanitarios para ambos sexos y personas con discapacidad.
- Los puentes de embarque contarán con un sistema de tracción y una cabina de acople a la aeronave. Los mecanismos de elevación funcionarán con motores hidráulicos, mientras que los sistemas de tracción serán electromecánicos, controlados desde un panel de mando principal ubicado en la cabina.
Además, se modificará la traza de la plataforma mediante una rectificación que optimizará la futura operación de la terminal. Estas obras se suman a las intervenciones realizadas durante 2024 en las que se remodeló el sector doméstico (arribos y partidas cabotaje) en unos 400m2 aproximadamente. Anteriormente, entre 2016 y 2017, también se realizaron ampliaciones y mejoras en la pista (que pasó de 160.000m2 a tener 227.910m2) y en la plataforma que pasó a tener casi 25.000 m2 para recibir aeronaves de mayor volumen.
Acerca de Aeropuertos Argentina
Aeropuertos Argentina nació en el año 1998 como AA2000 con el objetivo de desarrollar y operar terminales aéreas en el país, constituyéndose en uno de los mayores administradores privados del mundo con 35 aeropuertos en operación.
Hoy cuenta con más de 2700 empleados que trabajan con el objetivo de cumplir con los más altos estándares internacionales de calidad en servicios y en seguridad, los 365 días del año. Es una de las 20 mejores empresas para trabajar en Argentina según el ranking de Great Place to Work, autoridad mundial en cultura organizacional.
Desde el inicio de la concesión realizó obras de gran envergadura y modernización en los principales aeropuertos del país, incorporando tecnología de última generación. Asimismo, contribuye con el desarrollo social, económico y cultural, convirtiéndose en un
referente regional e internacional de la industria aeroportuaria. Su propósito es facilitar la conexión de personas, bienes y culturas para contribuir a un mundo mejor.
Aeropuertos Argentina es parte de Corporación América Airports, compañía que opera y administra 53 aeropuertos en 6 países: Argentina, Armenia, Brasil, Ecuador, Italia y Uruguay.